Educación superior para la región
La cual, fue organizado por el IESALC UNESCO, que reunió a 186 representantes de más de 100 instituciones públicas y privadas de la región. Considerando 8 lineamientos temáticos, incluido el 7, referido “A los Cien Años de la Reforma de Córdoba. Hacia un Nuevo Manifiesto de la Educación Superior Latinoamericana”, que es el que albergó el planteamiento político de la educación superior para la región.
El reciente IX Encuentro en Lima tuvo como objetivo “adoptar y poner en marcha el Plan de Acción CRES 2018-2028” derivado de la Declaración de Córdoba de 2018, Es decir, se delegó a los representantes de las redes y consejos universitarios convocados la atribución de tomar como propia la Declaración de Córdoba de 2018.
¿Y qué fue lo que se declaró en Córdoba 2018?
En la parte política y con alta carga ideológica, se declaró que los estados de América Latina y el Caribe deben prohibir las instituciones de educación superior societarias. Vale decir, que se deben expulsar de los sistemas educativos de la región a todas las universidades e institutos superiores que utilizan modelos de gestión societarios.
Red peruana de universidades privadas
Con tan retrógrada propuesta se abordó en la Decana de América el mencionado Lineamiento 7 que contó con la participación de diversas instituciones de educación superior de la región. Incluyendo la red peruana de universidades privadas que se encargó de sustentar con cifras y argumentos el importante rol que tienen las instituciones educativas privadas en el sistema educativo peruano.
No solo por su mayoritaria presencia en la matrícula universitaria y tecnológica que ha incrementado sustancialmente el acceso de nuestros jóvenes a la educación terciaria. Si no también, por su rápida incorporación a los sistemas de licenciamiento y de acreditación de la calidad educativa implementados por el Estado peruano dentro del proceso de reforma educativa, que las han posicionado.
No obstante su corta existencia, en los mejores puestos de los rankings de educación superior nacionales.
San Marcos ha sido testigo de los debates producidos en la mesa de trabajo que abordó el Lineamiento 7 y del resultado de ellos, que se consignaron por la relatoría, en el sentido que no se alcanzó consenso.
Por lo tanto, no se confirmó la retrógrada propuesta de Córdoba. También, la casa de estudios ha presenciado la incorporación de las redes de instituciones educativas privadas “que estaban históricamente fuera de la discusión” a los eventos. Es en este sentido que podemos sostener que la declaración de Lima le ha dado un giro sustancial a las declaraciones de La Habana, Cartagena y Córdoba.
En este sentido, se puede afirmar que, con la declaración de Lima, la educación superior de América Latina y el Caribe, se ha distanciado de la reforma universitaria de Córdoba de 1918. Ya era hora.