Una red pretende crear 20 consorcios, formados por diferentes universidades europeas, para que funcionen como una sola y permitir una movilidad casi automática
Fomentar una educación de calidad y excelencia
Bajo esta premisa, nace el proyecto ‘Universidades Europeas’, “una iniciativa que surgió tras el 60 aniversario del Tratado de Roma (1957) con el objetivo de fomentar una educación de calidad y excelencia, tanto para los jóvenes como para los profesores”, explica Coral Martínez Iscar, directora del Servicio Español para la Internacionalización de la Educación (SEPIE).
Competir a nivel mundial en el ámbito de la Educación Superior.
Sin embargo, no fue hasta el Consejo de Gotemburgo, celebrado en mayo del 2018, cuando se estableció el camino a seguir y cuyo fin reside en alcanzar tres objetivos: “Objetivo de poder competir a largo plazo con las universidades en el ámbito mundial; objetivo de establecer un modelo a seguir para todas las universidades en el ámbito de la Unión Europea y, que duda cabe, un objetivo, sobre todo, de formar a nuestros jóvenes y a nuestros profesores para un mundo cambiante”, afirma la directora del SEPIE.
El proyecto de ‘Universidades Europeas’ se lanza, por primera vez, en la convocatoria del programa Erasmus 2019. Es una convocatoria piloto y será gestionada directamente por la Comisión Europea con un claro objetivo: conseguir conformar para 2024 una red de 20 consorcios que compita a nivel mundial en el ámbito de la Educación Superior.
Esta primera convocatoria tiene un presupuesto de hasta 60 millones de euros. Con ello, la Comisión pretende “formar 12 consorcios de ‘Universidades Europeas’. Cada uno podrá financiarse con un máximo de cinco millones de euros”, explica la directora. Actualmente, se encuentran evaluando las candidaturas a los diferentes consorcios.