Por Rodolfo de Vincenzi / Vivir el animus societatis
y la emoción de cada encuentro.
Hemos finalizado el primer año de gestión con la experiencia de Puebla, donde los asociados y nuestra red más amplia de emprendedores pudieron conversar, pensar y decidir juntos. Somos las redes de las que formamos parte. Como red de redes, esto nos obliga a resultar útiles a las asociaciones y rectores que nos cobijan y nos dan legitimidad. En ese sentido, el creciente éxito de REALCUP hará que los asociados nacionales tengan mayor reputación hacia sus propios públicos. Es una estrategia permanente de ganar-ganar de la cual nos sentimos responsables por su ejecución.
Por lo anterior, nuestra aspiración desde el inicio ha sido sacar el mayor provecho posible de nuestros encuentros anuales y espacios virtuales, para reafirmar la visión de una educación superior inclusiva, accesible y alineada con las cambiantes necesidades de América Latina y el Caribe. Durante 2024, al encuentro en Puebla, se han sumado los avances logrados con el Programa +DES, las Unidades de Vinculación Institucional (UVI) y la estrategia transmedia de comunicación digital.
Todos estos esfuerzos han sido y seguirán siendo para consolidar estos principios, promoviendo reflexiones y estrategias que nos inspiren a dar respuestas efectivas a las crecientes demandas de nuestras instituciones privadas. Los ejes estratégicos definidos en Puebla han sido: ¿Quiénes somos?, ¿Dónde nos ubicamos?, ¿Cómo nos evaluamos? y ¿Cómo nos proyectamos?. Esta reflexión ha mostrado la madurez de una red que trabaja no solo por la mejora constante de la calidad, sino también por lograr un impacto social significativo.
REALCUP agradece profundamente a sus miembros, instituciones y aliados estratégicos cuyo compromiso y dedicación hacen posible la construcción de una educación que transforma vidas y fortalece nuestras comunidades. De cara a 2025, seguiremos ofreciendo experiencias situadas para aquellas instituciones que deseen innovar en sus planes estratégicos. También promoveremos una participación más activa en nuestras Unidades de Vinculación Institucional (UVI) mediante una agenda cada vez más atractiva y relevante, con el objetivo de fortalecer la capilaridad entre nuestras instituciones. En el próximo evento anual -São Paulo REALCUP 2025, del 12 al 14 de noviembre en la Universidade Presbiteriana Mackenzie-, aspiramos a mejorar aún más la experiencia del principal momento de encuentro de nuestra comunidad. Juntos, seguiremos construyendo una educación superior privada inclusiva, relevante y de calidad que impulse el desarrollo en América Latina y el Caribe. Como propuesta superadora, creemos que es fundamental fomentar la iniciativa privada para enriquecer y diversificar la oferta educativa, reconociendo el rol indispensable del sector privado en la financiación de la educación superior y en el desarrollo de nuestra región. Esta colaboración busca complementar los esfuerzos del Estado, que a menudo resultan insuficientes frente a las crecientes demandas que enfrenta la educación superior. En este sentido, REALCUP se compromete a acompañar activamente en la creación de instituciones y experiencias de aprendizaje inspiradoras y de calidad, que contribuyan al desarrollo integral de nuestros estudiantes como personas, ciudadanos y profesionales.
De las múltiples experiencias vividas en Puebla REALCUP 2024 a inicios de octubre, los productos de comunicación multimedial son lo más atractivo que tenemos para compartir con quienes no estuvieron allí. Aquí presentamos ocho duetos entre miembros de la comunidad que hemos producido con el equipo de la Universidad Anáhuac Puebla.
La falsa antinomia público-privado en la educación superior
Por Rodolfo de Vincenzi / Aunque se entiende que «la educación es un bien público y no una mercancía», no debe confundirse la naturaleza del bien «educación» con la naturaleza jurídica de las instituciones que la proveen.
Este artículo propone analizar tres dimensiones que cuestionan la confrontación entre actores públicos y privados: la socio-económica (datos que deberían ocuparnos más a fondo), la legal (la naturaleza jurídica de las universidades y su rol en la educación como bien público) y la de gestión (gobernanza con sentido de empresa).
Por Hugo Pardo Kuklinski • Outliers School / Para nuestro monográfico especial del mes de junio hemos elegido un tema que está constantemente en el debate académico y de gestión de nuestras universidades: los usos de la inteligencia artificial en la educación superior. La intención de este texto es repasar algunas ideas y compartir lecturas multimediales novedosas que consideramos imprescindibles.
La IA generativa y predictiva llega para obligar a las universidades a repensarse (una vez más) y tomar nuevas decisiones de diseño. Bienvenido este paradigma de producción y distribución de conocimiento. Sabemos que cuando a los sistemas complejos se los priva de estresores se vuelven débiles, como define la antifragilidad de Taleb (2012).
Esta problemática afectará en muy pocos años a nuestro día a día como gestores o profesores universitarios. Por esto, no es suficiente proponer y armar debates sobre el futuro de la educación con los usos de la IA. Más allá de cualquier conversación, ¿qué está haciendo usted lector ahora mismo para adaptarse?