multimedia

+DESayunos Edtech

Esta primera temporada de doce podcasts fomenta el diálogo entre la comunidad REALCUP y los emprendedores de tecnología educativa de la región. Rodolfo De Vincenzi y otros colaboradores son las voces conductoras de dichos diálogos.

Disponibles en Spotify  •  Amazon Music  •  Apple Podcasts

Episodio 12

«Contribuimos con las universidades para optimizar los costos de captación, maximizar los resultados de matriculación y mejorar la retención de estudiantes.»

Episodio 11

«Cuando el estudiante se queja y no se le da seguimiento a su reclamo, se pierde. Creamos un sistema de seguimiento del estudiante y su uso lo sumamos a los incentivos docentes.»

Episodio 10

«La máxima más atractiva del evento de REALCUP es que mientras las universidades públicas buscan más fondos para subsistir, las privadas buscan menos regulaciones.»

Episodio 9

«Debemos replicar en América Central lo que se hizo aquí en Puebla desde REALCUP, con dinámicas y protagonistas similares.»

Episodio 8

«Plataforma A es la mayor plataforma de educación de Brasil. Estamos comprometidos en hacer la experiencia educacional lo más estimulante y eficaz posible.»

Episodio 7

«El sector privado universitario era muy poco oído, a pesar de tener de la responsabilidad de formar a más del 50% de los estudiantes. Sin embargo, no tenía voto ni representatividad.»

Episodio 6

«En América Latina estamos obligados a mirar hacia otras regiones como Europa o EE.UU para aprender sobre estándares de calidad.»

Episodio 5

«Una de las redes exitosas de SEMESP es promover sinergias entre universidades que tengan similares tamaños y problemáticas y que no sean competencia directa.»

Episodio 4

«Se deben seguir de modo prioritario las innovaciones tecnológicas que provocan cambios en el rol del profesor y en las actitudes de aprendizaje del estudiante.»

Episodio 3

«Las universidades con capacidad competitiva tenderán a ser híbridas y expandidas. Ya no serán más solo presenciales o virtuales, sino ambas interfaces al servicio del aprendizaje toda la vida.»

Episodio 2

«Sugiero armar equipos pequeños de innovación con proyectos ambiciosos de corto tiempo de realización. Probar e iterar todo el tiempo…»

Episodio 1

«Utilizamos machine learning para predecir el riesgo de deserción de los estudiantes y contribuir a que terminen su carrera exitosamente.»

Lo Duetos de Puebla

De las múltiples experiencias vividas en Puebla REALCUP 2024 a inicios de octubre, los productos de comunicación multimedial son lo más atractivo que tenemos para compartir con quienes no estuvieron allí. Aquí presentamos las ocho conversaciones sobre innovación en educación superior entre miembros de la comunidad que hemos producido con el equipo de la Universidad Anáhuac Puebla.

De estas conversaciones sobre innovación en educación superior, iniciamos este breve selección con el dueto que realizaron Juan Pablo Murra Lascurain (FIMPES / Rector del Tecnológico de Monterrey) y nuestro Presidente Rodolfo De Vincenzi.

Luego, Ariana De Vincenzi (Vicerrectora Académica de la UAI e integrante del Consejo Directivo de INQAAHE), conversa con María Eugenia Bolaños, Directora del Sistema de Acreditación de FIMPES. El aseguramiento de la calidad debe estar en el centro de las decisiones institucionales.

Posteriormente, seguimos con la conversación entre José Mata Temoltzin, Rector de la Universidad Anáhuac Puebla, y Santiago González Larraín, Presidente de CUP y Rector de la Universidad Central de Chile, sobre las oportunidades que emergen a partir de la colaboración entre universidades y empresas.

Finalmente, Rodolfo De Vincenzi conversa con Fernando Barrios Ipenza, presidente de FIPES y de la Universidad Continental. Dialogan sobre los nuevos formatos educativos originados post pandemia y la capacidad de innovación que han desarrollado las universidades.

Monográficos

Balance de Gestión 2024

Compartirmos una selección de textos propios y de nuestros asociados y aliados estratégicos. La recomendación principal es nuestro Balance de Gestión 2024.

También compartimos el «Informe sobre el Panorama de la Educación Superior en Iberoamérica«, producido por SEMESP para REALCUP. Aquí una versión resumida.

Por Rodolfo de Vincenzi • septiembre 2024 / Aunque se entiende que «la educación es un bien público y no una mercancía», no debe confundirse la naturaleza del bien «educación» con la naturaleza jurídica de las instituciones que la proveen.

Este artículo propone analizar tres dimensiones que cuestionan la confrontación entre actores públicos y privados: la socio-económica (datos que deberían ocuparnos más a fondo), la legal (la naturaleza jurídica de las universidades y su rol en la educación como bien público) y la de gestión (gobernanza con sentido de empresa).

Por Hugo Pardo Kuklinski • junio 2024 / Para nuestro monográfico especial del mes de junio hemos elegido un tema que está constantemente en el debate académico y de gestión de nuestras universidades: los usos de la inteligencia artificial en la educación superior. La intención de este texto es repasar algunas ideas y compartir lecturas multimediales novedosas que consideramos imprescindibles.

El texto se ha publicado inicialmente en una versión previa en el libro Los futuros inevitables de la universidad. Ideas para gestores hacia la consolidación híbrida (2023).